|    (de las colecciones de la Biblioteca del Congreso)
 Lo que sigue es un breve resúmen 
	    de las tres guerras que Cuba peleó en contra de España por 
	    su libertad   La 
	    Guerra de los Diez Años / La Guerra Grande (1868-1878)
La Guerra de los Diez Años (tambien conocida 
	    como La Guerra Grande) comenzó el 10 de Octubre 
	      1868 bajo la dirección del abogado Carlos Manuel de Céspedes y apoyado por un grupo de patriotas en el central azucarero La Demajagua, 
	    que llamaban a la libertad e independencia de la isla. Durante los primeros 
	    días la insurrección casi fracasó. Céspedes 
	    atacó el caserío de Yara el 11 de Octubre. De allí 
	    toma su nombre esta revolución, aunque el ataque a Yara no fue 
	    victorioso. La fecha del 10 de Octubre se conmemora en Cuba como fiesta 
	    nacional bajo el nombre de "Grito de Yara". La Revolución de Yara se extendió a través de toda 
	    la zona oriental de Cuba y grupos de patriotas se reunieron en varias 
	    partes de la isla para apoyar a Céspedes. Durante el curso de la Guerra de los Diez Años muchas atrocidades 
	    fueron cometidas por el gobierno Español y por los simpatizadores 
	    de España. Ente los incidentes repugnantes perpetrados durante 
	    esta guerra fueron: 
        
          El fusilamiento el 27 de Noviembre 1871 de ocho 
            estudiantes de medicina por supuestamente haber rayado la 
            tumba de un periodista español.
          La captura en aguas internacionales el 31 de Octubre 1873 y la ejecución 
            en serie, empezando el 4 de Noviembre, de 53 personas, incluyendo 
            el capitán, la mayor parte de la tripulación y casi 
            todos los insurgentes cubanos a bordo del vapor Virginius. 
            Las ejecuciones solo fueron paradas por la intervención de 
            un buque de guerra Británico bajo el mando de Sir. Lambton 
              Lorraine. El 10 de Abril 1869, una Asamblea Constituyente tomo lugar el el pueblo 
	    de Guáimaro en la provincia de Camagüey. Céspedes 
	    fue electo Presidente de esta asamblea y el General Ignacio Agramonte 
	      y Loynaz y Antonio Zambrana, principales autores de la propuesta 
	    Constitución, fueron electos Secretarios. Después de completar 
	    su trabajo, la Asamblea se reconstituyo como Cámara de Representantes, 
	    eligiendo a Salvador Cisneros Betancourt como Presidente de la 
	    misma, a Miguel Gerónimo Gutiérrez como Vicepresidente, 
	    y a Agramonte y Zambrana como Secretarios. Céspedes entonces fue 
	    electo, el 12 de Abril 1869, como primer Presidente de la República 
	    en Armas y el General Manuel de Quesada (quien había peleado 
	    en México bajo Benito Juárez durante la invasión 
	    francesa de ese país), como Jefe de las Fuerzas Armadas. Ignacio Agramonte fue matado por una bala extraviada el 11 de Mayo 1873 
	    y fue remplazado en el mando de las tropas de oriente por Máximo 
	      Gómez, un general con extraordinario talento militar que luego 
	    dirigió el Ejército Libertador en la Guerra de Independencia. Debido a conflictos políticos y personales, la Asamblea destituyó 
	    a Céspedes como Presidente, el que fue remplazado por Cisneros. 
	    Céspedes mas tarde fue muerto en una emboscada por tropas españolas 
	    el 27 de Febrero 1874 Las actividades en la Guerra de los Diez Años llegaron a su mas 
	    alto desarrollo en los años 1872 y 1873 pero, después de 
	    la muerte de Agramonte y destitución de Céspedes, las operaciones 
	    militares se limitaron a las regiones de Camagüey y Oriente, debido 
	    en parte a una falta de suministros. Tomás Estrada Palma sucedió a Cisneros 
	    como Presidente de la República. Desafortunadamente, Estrada Palma 
	    fue capturado por tropas españolas el 19 de Octubre 1877. Como resultado de los sucesivos desastres, el 8 de Febrero 1878 los organismos 
	    constitucionales del Gobierno de Cuba fueron disueltos y las negociaciones 
	    para la paz fueron comenzadas en Zanjón, Puerto Príncipe. 
	    El 10 de Febrero 1878, los términos de paz fueron aceptados por 
	    los gobiernos de Cuba y España y la Guerra de los Diez Años 
	    llego a su fin, con excepción de unas subsecuentes protestas de 
	    un grupo pequeño de seguidores de Antonio Maceo. el que 
	    hizo una revuelta en Los Mangos de Baraguá. Estas protestas 
	    fueron concluidas por maceo el 28 de Mayo 1878. 
           La 
	    Guerra Chiquita (1879-1880)
La manera que terminó la Guerra de los Diez 
	    Años, y las consecuencias políticas y económicas 
	    de la guerra, dejaron descontento a los que habían luchado heroicamente 
	    por la libertad durante diez largos años. Esto resultó en 
	    una nueva revolución, en Agosto 1879, fomentada por varios Generales 
	    de la Revolución - Calíxto García, José 
	      Maceo (hermano de Antonio) y Guillermo Moncada, secundado por Francisco Carrillo y Emilo Núñez. Esta nueva guerra comenzó llena de energía 
	    y entusiasmo, pero no llegó a suficiente magnitud porque el país 
	    deseaba la paz. La Guerra Chiquita duró menos de un año, 
	    pero fue una clara indicación que la Paz de Zanjón no era 
	    el ultimo capítulo.   
 (cortesia de Felix Gordillo, en cuya familia ha estado en posesion el original por 4 generaciones)
  La 
	    Guerra de Independencia (1895-1898)
La Guerra de Independencia comenzó el 24 Febrero 1895, 
	    bajo la dirección intelectual del escritor y filósofo José Martí, quien es considerado por todos los cubanos 
	    como Padre de la Patria. Martí dio la orden de empezar la revolución 
	    en esa fecha, y esta comenzó simultáneamente en cuatro lugares 
	    - en Bayate, bajo Bartolomé Masó; en Ibarra, 
	    bajo Juan Gualberto Gómez y Antonio López Coloma; 
	    en Baire, con los hermanos Saturnino y Mariano Lora; y en Guantánamo, con Periquito Pérez, Emilio 
	      Giró y otros. La fecha del 24 de Febrero es conmemorada en 
	    Cuba como fiesta nacional bajo el nombre de "Grito de Baire". Lamentablemente, Martí, que tenia anhelo de participar activamente 
	    en el conflicto, fue matado el 19 Mayo 1895 cerca del pueblo de Dos 
	      Ríos en Oriente, cuando su grupo fue sorprendido por una columna 
	    de soldados españoles al mando del Coronel Jiménez de 
	      Sandoval. El 13 Septiembre 1895 una Asamblea formada por delegados de los cinco 
	    cuerpos que formaban el Ejercito Libertador se reunió en Jimaguayú y eligió a Salvador Cisneros Betancourt como Presidente 
	    de la República, Bartolomé Masó como Vicepresidente, Máximo Gómez como Generalísimo, Antonio 
	      Maceo como Lugarteniente y Tomás Estrada Palma como 
	    representante diplomático en los Estados Unidos. Máximo Gómez, un brillante líder militar, organizó 
	    varias campañas altamente exitosas, incluyendo la Campaña 
	    Circular alrededor de Camagüey, y la Invasión de Oriente a 
	    Occidente de la isla completa, todo en el corto periodo del 8 Noviembre 
	    1895 al 22 Enero 1896. La acción mas sobresaliente fue su victoria 
	    sobre el General español  Martínez Cámpos en el pueblo de Coliseo. La reacción del gobierno español fue el reemplazo de Martínez 
	    Cámpos por el General Valeriano Weyler y el aumento de tropas 
	    en la isla, que llegaron a sumar a 180,000. Weyler ordenó que todos 
	    los habitantes de zonas rurales se recluyeran en las ciudades y declaró 
	    que todos los que se encontraran en el campo se considerarían insurrectos. 
	    Esta cruel "reconcentracion" tuvo efectos devastadores para 
	    la economía de la isla. Al mismo tiempo, la fiebre amarilla continuaba 
	    tomando como víctimas a decenas de miles de soldados españoles 
	    en la isla. Por esta época, el Senado y el Congreso de los Estados 
	    Unidos ambos hicieron resoluciones separadas reconociendo la Revolución 
	    Cubana. En Septiembre 1897, tomó lugar una convención constitucional 
	    en La Yaya, donde se eligió un nuevo gobierno revolucionario. 
	    El General Bartolomé Masó fue elegido como Presidente 
	    y Domingo Méndez Capote Vicepresidente. Durante este año, 
	    las tensiones entre los Estados Unidos y España aumentaron marcadamente. 
	    España finalmente removió al General Weyler y concedió 
	    a Cuba autonomía en asuntos domésticos en 1897. Estas reformas 
	    llegaron demasiado tarde y no fueron aceptadas por el Gobierno de Cuba 
	    en Armas. Debido a la situación inestable, el Cónsul de 
	    Estados Unidos en La Habana, Fitzhugh Lee, aconsejó al Presidente 
	    McKinley que mandara unidades de la marina de guerra a los puertos de 
	    Cuba. Siguiendo este consejo, el acorazado estadounidense  Maine fue mandado al puerto de la Habana. En la noche del 15 Febrero 1898, una 
	    tremenda explosión destruyo completamente al barco, matando a 2 
	    oficiales y 264 marineros. El 25 de Abril 1898, como resultado de presiones de opinión pública 
	    en los Estados Unidos siguiendo la explosión del Maine, los Estados 
	    Unidos declararon la guerra a España. Los Estados Unidos invadieron 
	    con tropas a Cuba el 20 de Junio 1898. Después de hundir la flota 
	    Española en las afueras de Santiago de Cuba y de varias batallas 
	    en los alrededores de Santiago de Cuba (ayudados por tropas cubanas bajo 
	    el General Calixto García), y también en Puerto Rico y las 
	    Filipinas, España entró en negociaciones de paz. El 16 de 
	    Julio 1898 España firmó un tratado de paz en Santiago de 
	    Cuba. Esto fueseguido de un tratado formal firmado en París el 
	    de 10 Diciembre 1898, que terminó la dominación Española 
	    de Cuba. Es de notar que la duración total de la guerra Hispano-Americana 
	    fuede solo 3 meses.  El 1 de Enero 1899 España formalmente pasó el gobierno 
	    de Cuba a los Estados Unidos. Una Convención Constitucional se 
	    reunió el 5 de Noviembre 1900 y esto fue seguido de elecciones 
	    el 31 de Diciembre 1901. Los Estados Unidos pasaron el gobierno de Cuba 
	    al gobierno electo de Cuba el 20 de Mayo 1902. La fecha del 20 
	    de Mayo se celebra en Cuba como el Día de la República. Ref: Carlos Márquez Sterling y Manuel Márquez Sterling 
	    - Historia de la Isla de Cuba, La Moderna Poesía, Inc., 
	    Miami, FL. ISBN: 0-88345-251-0 
            |